Las
leyes de Newton, también conocidas como
leyes del movimiento de Newton, son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los problemas planteados por la
mecánica, en particular aquellos relativos al
movimiento de los cuerpos, que revolucionaron los conceptos básicos de la física y el movimiento de los cuerpos en el universo.
Constituyen los cimientos no solo de la dinámica clásica sino también de la
física clásica en general. Aunque incluyen ciertas definiciones y en cierto sentido pueden verse como axiomas, Newton afirmó que estaban basadas en observaciones y experimentos cuantitativos; ciertamente no pueden derivarse a partir de otras relaciones más básicas. La demostración de su validez radica en sus predicciones... La validez de esas predicciones fue verificada en todos y cada uno de los casos durante más de dos siglos.
La dinámica de Newton, también llamada dinámica clásica, solo se cumple en los
sistemas de referencia inerciales (que se mueven a velocidad constante; la Tierra, aunque gire y rote, se trata como tal a efectos de muchos experimentos prácticos). Solo es aplicable a cuerpos cuya velocidad dista considerablemente de la
velocidad de la luz; cuando la velocidad del cuerpo se va aproximando a los 300 000 km/s (lo que ocurriría en los
sistemas de referencia no-inerciales) aparecen una serie de fenómenos denominados efectos relativistas. El estudio de estos efectos (aumento de la masa y contracción de la longitud, fundamentalmente) corresponde a la
teoría de la relatividad especial, enunciada por
Albert Einstein en 1905.
Primera Ley de Newton o Ley de Inercia
La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica de que un cuerpo solo puede mantenerse en movimiento si se le aplica una
fuerza. Newton expone que:
Corpus omne perseverare in statu suo quiescendi vel movendi uniformiter in directum, nisi quatenus illud a viribus impressis cogitur statum suum mutare.
|
Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.
|
Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo su estado inicial, ya sea en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a menos que se aplique una fuerza o una serie de fuerzas cuya resultante no sea nula. Newton toma en consideración, así, el que los cuerpos en movimiento están sometidos constantemente a fuerzas de roce o fricción, que los frena de forma progresiva, algo novedoso respecto de concepciones anteriores que entendían que el movimiento o la detención de un cuerpo se debía exclusivamente a si se ejercía sobre ellos una fuerza, pero nunca entendiendo como tal a la fricción.
En consecuencia, un cuerpo que se desplaza con
movimiento rectilíneo uniforme implica que no existe ninguna fuerza externa neta o, dicho de otra forma, un objeto en movimiento no se detiene de forma natural si no se aplica una fuerza sobre él. En el caso de los cuerpos en reposo, se entiende que su velocidad es cero, por lo que si esta cambia es porque sobre ese cuerpo se ha ejercido una fuerza neta.
Newton descubrió la ley de la inercia, la tendencia de un objeto en movimiento a continuar moviéndose en una línea recta, a menos que sufra la influencia de algo que le desvíe de su camino. Newton supuso que si la Luna no salía disparada en línea recta, según una línea tangencial a su órbita, se debía a la presencia de otra fuerza que la empujaba en dirección a la Tierra, y que desviaba constantemente su camino convirtiéndolo en un círculo. Newton llamó a esta fuerza gravedad y creyó que actuaba a distancia. No hay nada que conecte físicamente la
Tierra y la
Luna y sin embargo la Tierra está constantemente tirando de la Luna hacia nosotros. Newton se sirvió de
la tercera ley de Kepler y dedujo matemáticamente la naturaleza de la fuerza de la gravedad. Demostró que la misma fuerza que hacía caer una manzana sobre la Tierra mantenía a la Luna en su órbita.
La primera ley de Newton establece la equivalencia entre el estado de reposo y de movimiento rectilíneo uniforme. Supongamos un sistema de referencia S y otro S´ que se desplaza respecto del primero a una velocidad constante. Si sobre una partícula en reposo en el sistema S´ no actúa una fuerza neta, su estado de movimiento no cambiará y permanecerá en reposo respecto del sistema S´ y con movimiento rectilíneo uniforme respecto del sistema S. La primera ley de Newton se satisface en ambos sistemas de referencia. A estos sistemas en los que se satisfacen las leyes de Newton se les da el nombre de sistemas de referencia inerciales. Ningún sistema de referencia inercial tiene preferencia sobre otro
sistema inercial, son equivalentes: este concepto constituye el principio de relatividad de Galileo o newtoniano.
El enunciado fundamental que podemos extraer de la ley de Newton es que la
![{\displaystyle {\vec {F}}=m\cdot {\vec {a}}}](https://wikimedia.org/api/rest_v1/media/math/render/svg/034e124a091e820eefc9790a82b5d6ce2800291e)
. Esta expresión es una ecuación vectorial, ya que tanto la fuerza como la aceleración llevan dirección y sentido. Por otra parte, cabe destacar que la aceleración no es la variación de la posición, sino que es la variación con la que varía la velocidad.
De la ecuación
![{\displaystyle {\vec {F}}=m\cdot {\vec {a}}}](https://wikimedia.org/api/rest_v1/media/math/render/svg/034e124a091e820eefc9790a82b5d6ce2800291e)
podemos deducir que si actúan fuerzas sobre los cuerpos, el cambio que se provoca en su aceleración es proporcional a la fuerza aplicada y dicho cambio se produce en la dirección sobre la que se apliquen dichas fuerzas.
Sistemas de referencia inerciales
La primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas de referencia conocidos como
sistemas de referencia inerciales, que son aquellos desde los que se observa que un cuerpo sobre el que no actúa ninguna fuerza neta se mueve con velocidad constante.
Un sistema de referencia con aceleración (y la aceleración normal de un sistema rotatorio se incluye en esta definición) no es un sistema inercial, y la observación de una partícula en reposo en el propio sistema no satisfará las leyes de Newton (puesto que se observará aceleración sin la presencia de fuerza neta alguna). Se denominan sistemas de referencia no inerciales.
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/63/1ley.jpg/260px-1ley.jpg)
Diferencia de planteamiento de un problema debido a la posibilidad de observarlo desde dos puntos de vista: el punto de vista de un observador externo (inercial) o desde un observador interno
Por ejemplo considérese una plataforma girando con velocidad constante, ω, en la que un objeto está atado al eje de giro mediante una cuerda, y supongamos dos observadores, uno inercial externo a la plataforma y otro no inercial situado sobre ella.
- Observador inercial: desde su punto de vista el bloque se mueve en círculo con velocidad v y está acelerado hacia el centro de la plataforma con una aceleración centrípeta
. Esta aceleración es consecuencia de la fuerza ejercida por la tensión de la cuerda.
- Observador no inercial: para el observador que gira con la plataforma el objeto está en reposo, a = 0. Es decir, observa una fuerza ficticia que contrarresta la tensión para que no haya aceleración centrípeta. Esa fuerza debe ser
. Este observador siente la fuerza como si fuera perfectamente real, aunque solo sea la consecuencia de la aceleración del sistema de referencia en que se encuentra.
En realidad, es imposible encontrar un sistema de referencia inercial, ya que siempre hay algún tipo de fuerzas actuando sobre los cuerpos; no obstante, siempre es posible encontrar un sistema de referencia en el que el problema que estemos estudiando se pueda tratar como si estuviésemos en un sistema inercial. En muchos casos, la Tierra es una buena aproximación de sistema inercial, ya que a pesar de contar con una aceleración traslacional y otra rotacional, ambas son del orden de 0.01
![{\displaystyle m \over s^{2}}](https://wikimedia.org/api/rest_v1/media/math/render/svg/d582e5f0cdfc8f96784498f8311ea1e7fa6dc965)
y, en consecuencia, podemos considerar que un sistema de referencia de un observador en la superficie terrestre es un sistema de referencia inercial.
Aplicación de la Primera Ley de Newton
Se puede considerar como ejemplo ilustrativo de esta primera ley una bola atada a una cuerda, de modo que la bola gira siguiendo una trayectoria circular. Debido a la fuerza centrípeta de la cuerda (tensión), la masa sigue la trayectoria circular, pero si en algún momento la cuerda se rompiese, la bola tomaría una trayectoria rectilínea en la dirección de la velocidad que tenía la bola en el instante de rotura.
Tras la rotura, la fuerza neta ejercida sobre la bola es 0, por lo que experimentará, como resultado de un estado de reposo, un
movimiento rectilíneo uniforme.
Segunda Ley de Newton o Ley Fundamental de la dinámica
La Segunda Ley de Newton expresa que:
Mutationem motus proportionalem esse vi motrici impressæ, & fieri secundum lineam rectam qua vis illa imprimitur.
|
El cambio de movimiento es directamente proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.
|
Esta ley se encarga de cuantificar el concepto de
fuerza. La aceleración que adquiere un cuerpo es proporcional a la fuerza neta aplicada sobre el mismo. La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo (que puede ser o no ser constante). Entender la fuerza como la causa del cambio de movimiento y la proporcionalidad entre la fuerza impresa y el cambio de la velocidad de un cuerpo es la esencia de esta segunda ley.
Si la masa es constante
Si la masa del cuerpo es constante se puede establecer la siguiente relación, que constituye la ecuación fundamental de la dinámica:
![{\displaystyle {\overrightarrow {F}}_{\rm {resultante}}=m\cdot {\vec {a}}}](https://wikimedia.org/api/rest_v1/media/math/render/svg/7715210fe2e174836d7fa4d28db52e34fb5b4808)
Donde m es la
masa del cuerpo la cual debe ser constante para ser expresada de tal forma. La fuerza neta que actúa sobre un cuerpo, también llamada fuerza resultante, es el
vector suma de todas las fuerzas que sobre él actúan. Así pues:
![{\displaystyle \sum _{i=1}^{n}{\overrightarrow {F_{i}}}=m\cdot {\vec {a}}}](https://wikimedia.org/api/rest_v1/media/math/render/svg/ce73d84c2cb97fece808171e5911f7a5e071cd4d)
- La aceleración que adquiere un cuerpo es proporcional a la fuerza aplicada, y la constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo.
- Si actúan varias fuerzas, esta ecuación se refiere a la fuerza resultante, suma vectorial de todas ellas.
- Esta es una ecuación vectorial, luego se debe cumplir componente a componente.
- En ocasiones será útil recordar el concepto de componentes intrínsecas: si la trayectoria no es rectilínea es porque hay una aceleración normal, luego habrá también una fuerza normal (en dirección perpendicular a la trayectoria); si el módulo de la velocidad varía es porque hay una aceleración en la dirección de la velocidad (en la misma dirección de la trayectoria).
- La fuerza y la aceleración son vectores paralelos, pero esto no significa que el vector velocidad sea paralelo a la fuerza. Es decir, la trayectoria no tiene por qué ser tangente a la fuerza aplicada (sólo ocurre si al menos, la dirección de la velocidad es constante).
- Esta ecuación debe cumplirse para todos los cuerpos. Cuando analicemos un problema con varios cuerpos y diferentes fuerzas aplicadas sobre ellos, deberemos entonces tener en cuenta las fuerzas que actúan sobre cada uno de ellos y el principio de superposición de fuerzas. Aplicaremos la segunda ley de Newton para cada uno de ellos, teniendo en cuenta las interacciones mutuas y obteniendo la fuerza resultante sobre cada uno de ellos.
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b6/SumatorioFuerzas.jpg/260px-SumatorioFuerzas.jpg)
Representación del sumatorio de las fuerzas. Aquí se está sumando dos veces la fuerza No. 2. La resultante (marcada con rojo) responde a la siguiente ecuación:
![{\displaystyle {\overrightarrow {F}}_{\rm {resultante}}={\overrightarrow {F_{1}}}+2\cdot {\overrightarrow {F_{2}}}+{\overrightarrow {F_{3}}}}](https://wikimedia.org/api/rest_v1/media/math/render/svg/fe4cdbbb23ad9c3362213a2485799b63432a57eb)
El
principio de superposición establece que si varias fuerzas actúan igual o simultáneamente sobre un cuerpo, la fuerza resultante es igual a la suma vectorial de las fuerzas que actúan independientemente sobre el cuerpo (regla del paralelogramo). Este principio aparece incluido en los
Principia de Newton como
Corolario 1, después de la tercera ley, pero es requisito indispensable para la comprensión y aplicación de las leyes, así como para la caracterización vectorial de las fuerzas. La fuerza modificará el estado de movimiento, cambiando la velocidad en módulo o dirección. Las fuerzas son causas que producen aceleraciones en los cuerpos. Por lo tanto existe una relación causa-efecto entre la fuerza aplicada y la aceleración que se este cuerpo experimenta.
![{\displaystyle {\rm {1\,N=1\;{{kg\cdot m} \over s^{2}}}}}](https://wikimedia.org/api/rest_v1/media/math/render/svg/3cca73dcd4f4207684637ae8e58773ff9a6f2dec)
Por otro lado, si la fuerza resultante que actúa sobre una partícula no es cero, esta partícula tendrá una aceleración proporcional a la magnitud de la resultante y en dirección de esta (debido a que la masa siempre es un escalar positivo). La expresión anterior así establecida es válida tanto para la
mecánica clásica como para la
mecánica relativista (la dinámica clásica afirma que la
masa de un cuerpo es siempre la misma, con independencia de la velocidad con la que se mueve, la mecánica relativista establece que la masa de un cuerpo aumenta al crecer la velocidad).
Si la masa no es constante
Si la masa de los cuerpos varia, como por ejemplo un cohete que va quemando combustible, no es válida la relación
![{\displaystyle F=m\cdot a}](https://wikimedia.org/api/rest_v1/media/math/render/svg/a7b767e501988f58a63aceeea58b644e0738506a)
y hay que hacer genérica la ley para que incluya el caso de sistemas en los que pueda variar la masa. Para ello primero hay que definir una magnitud física nueva, la
cantidad de movimiento, que se representa por la letra
p y que se define como el producto de la masa de un cuerpo por su velocidad, es decir:
![{\displaystyle {\vec {P}}=m\cdot {\vec {v}}}](https://wikimedia.org/api/rest_v1/media/math/render/svg/558a19f54cdad0f0bdc3d240a029a54ef2840f26)
Newton enunció su ley de una forma más general:
![{\displaystyle {\overrightarrow {F}}_{\rm {neta}}={d(m~{\vec {v}}) \over dt}}](https://wikimedia.org/api/rest_v1/media/math/render/svg/017ade9bc53a41f4230af150f733d68444dc550b)
De esta forma se puede relacionar la fuerza con la aceleración y con la masa, sin importar que esta sea o no sea constante. Cuando la masa es constante sale de la derivada con lo que queda la expresión:
![{\displaystyle {\overrightarrow {F}}_{\rm {neta}}=m{d({\vec {v}}) \over dt}}](https://wikimedia.org/api/rest_v1/media/math/render/svg/d72a608bdc41e1c261213189e5e81ca79405b92b)
Y se obtiene la expresión clásica de la Segunda Ley de Newton:
![{\displaystyle {\overrightarrow {F}}_{\rm {neta}}=m\cdot {\vec {a}}}](https://wikimedia.org/api/rest_v1/media/math/render/svg/8efc87f8a091d56f21e00fdad762f85ca8509c9c)
La fuerza, por lo tanto, es un concepto matemático el cual, por definición, es igual a la derivada con respecto al tiempo del momento de una partícula dada, cuyo valor a su vez depende de su interacción con otras partículas. Por consiguiente, se puede considerar la fuerza como la expresión de una
interacción. Otra consecuencia de expresar la Segunda Ley de Newton usando la cantidad de movimiento es lo que se conoce como
principio de conservación de la cantidad de movimiento: si la fuerza total que actúa sobre un cuerpo es cero, la Segunda ley de Newton nos dice que
![{\displaystyle {\vec {0}}={d{\vec {p}} \over dt}}](https://wikimedia.org/api/rest_v1/media/math/render/svg/c3d68c32527e126d79703a78bc8aaa1c387afa41)
Es decir, la derivada de la cantidad de movimiento con respecto al tiempo es cero en sus tres componentes. Esto significa que la cantidad de movimiento debe ser constante en el tiempo en módulo dirección y sentido (la derivada de un vector constante es cero).
- Unidades S.I.:
![{\displaystyle {\rm {Newton={kg\cdot m \over s^{2}}}}}](https://wikimedia.org/api/rest_v1/media/math/render/svg/0350b31f07e8f4764d0c6104fbd6a0df11cba14f)
- Sistema cegesimal: dina
- Equivalencia: 1 N=
dinas
Cantidad de movimiento o momento lineal
En el lenguaje moderno la
cantidad de movimiento o momento lineal de un objeto se define mediante la expresión
![{\displaystyle {\vec {p}}={m\cdot {\vec {v}}}}](https://wikimedia.org/api/rest_v1/media/math/render/svg/53e70bc296acef68b5fc35cc0bc379d1f909e011)
. Es decir, es una magnitud vectorial proporcional a la masa y a la velocidad del objeto. Partiendo de esta definición y aplicando la ley fundamental de la mecánica de Newton, las variaciones de la cantidad de movimiento se expresan en función de la fuerza resultante y el intervalo de tiempo durante el cual se ejerce esta:
![{\displaystyle {\overrightarrow {F}}_{\rm {result}}=m\cdot {\vec {a}}=m{d({\vec {v}}) \over dt}}](https://wikimedia.org/api/rest_v1/media/math/render/svg/6ee997b362732f5ed20b71e6c42f2bd197c56e33)
![{\displaystyle {\overrightarrow {F}}_{\rm {result}}\cdot dt=m\cdot d{\vec {v}}={d(m\cdot {\vec {v}})}=d{\vec {p}}}](https://wikimedia.org/api/rest_v1/media/math/render/svg/b2f366423db52f05d59cf4d0fdbd49b599d42de6)
Al vector
![{\displaystyle {\overrightarrow {F}}_{\rm {result}}\cdot dt}](https://wikimedia.org/api/rest_v1/media/math/render/svg/eff1d8db4fc56f66d818fb7a43edbe8e7fd4a676)
se le denomina impulso lineal y representa una magnitud física que se manifiesta especialmente en las acciones rápidas o impactos, tales como choques, llevando módulo dirección y sentido. En este tipo de acciones conviene considerar la duración del impacto y la fuerza ejercida durante el mismo.
De la expresión obtenida se deduce que el impulso lineal es igual a la variación de la cantidad de movimiento. Si la fuerza resultante es cero (es decir, si no se actúa sobre el objeto) el impulso también es cero y la cantidad de movimiento permanece constante. Llamamos a esta afirmación ley de conservación del impulso lineal, aplicada a un objeto o una partícula.
Sus unidades en el Sistema Internacional son
![{\displaystyle {\rm {kg\cdot m \over s}}}](https://wikimedia.org/api/rest_v1/media/math/render/svg/84ca0e42fc746674b4fa941e305382253b4f578c)
- Conservación de la cantidad de movimiento
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/36/Bolas.gif/260px-Bolas.gif)
Bolas representando choque elástico
- Choque elástico: permanecen constantes la cantidad de movimiento y la energía cinética. Dos partículas de masas diferentes que solo interactúan entre sí y que se mueven con velocidades constantes y distintas una hacia la otra. Tras el choque, permanece constante la cantidad de movimiento y la energía cinética.
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/61/CochesChoque.gif/260px-CochesChoque.gif)
Coches representando choque inelástico
- Choque inelástico: permanece constante la cantidad de movimiento y varía la energía cinética. Como consecuencia, los cuerpos que colisionan pueden sufrir deformaciones y aumento de su temperatura. Tras un choque totalmente inelástico, ambos cuerpos tienen la misma velocidad. La suma de sus energías cinéticases menor que la inicial porque una parte de esta se ha transformado en energía interna; en la mayoría de los casos llega a ser disipada en forma de calor debido al calentamiento producido en el choque. En el caso ideal de un choque perfectamente in elástico entre objetos macroscópicos, estos permanecen unidos entre sí tras la colisión.
Aplicaciones de la Segunda Ley de Newton
Entre las posibles aplicaciones de la Segunda Ley de Newton, se pueden destacar:
- Caída libre: es un movimiento que se observa cuando un objeto se deja caer desde una cierta altura sobre la superficie de la tierra. Para estudiar el movimiento se elige un sistema de coordenadas donde el origen del eje y está sobre esta última. En este sistema tanto la velocidad de caída como la aceleración de la gravedad tienen signo negativo. En el ejemplo representado, se supone que el objeto se deja caer desde el reposo, pero es posible que caiga desde una velocidad inicial distinta de cero.
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f9/Pendulosimple.jpg/260px-Pendulosimple.jpg)
Péndulo Simple: Diagrama de Fuerzas
- Péndulo simple: partícula de masa m suspendida del punto O por un hilo inextensible de longitud l y de masa despreciable. Si la partícula se desplaza a una posición θ0 (ángulo que hace el hilo con la vertical) y luego se suelta, el péndulo comienza a oscilar. El péndulo describe una trayectoria circular, un arco de una circunferencia de radio l. Las fuerzas que actúan sobre la partícula de masa m son dos, el peso y la tensión T del hilo.
Si se aplica la Segunda Ley, en la dirección radial:
![{\displaystyle m\cdot a_{n}=T-mg\cdot \cos {\theta }}](https://wikimedia.org/api/rest_v1/media/math/render/svg/b0ff6d874d18096c346b4d935344a8f1a327d92c)
donde an representa la aceleración normal a la trayectoria. Conocido el valor de la velocidad v en la posición angular se puede determinar la tensión T del hilo. Esta es máxima cuando el péndulo pasa por la posición de equilibrio
![{\displaystyle T=mg+{{m\cdot v^{2}} \over {l}}}](https://wikimedia.org/api/rest_v1/media/math/render/svg/f370ae714939d179ad170dc63bda89b2e998896b)
,
donde el segundo término representa la fuerza centrífuga.
Y la tensión es mínima, en los extremos de su trayectoria, cuando la velocidad es cero
![{\displaystyle T=mg\cdot \cos {\theta }}](https://wikimedia.org/api/rest_v1/media/math/render/svg/d188c6f84b5f7d6000d9214504e620bd1a9934a0)
en la dirección tangencial:
![{\displaystyle m\cdot a_{t}=-mg\cdot \operatorname {sen} {\theta }}](https://wikimedia.org/api/rest_v1/media/math/render/svg/4a921f44a2111f0d7567399cf4665fdc19e4c507)
donde at representa la aceleración tangente a la trayectoria.
Tercera Ley de Newton o Principio de acción y reacción
La tercera ley de Newton establece lo siguiente: siempre que un objeto ejerce una
fuerza sobre un segundo objeto, este ejerce una fuerza de igual magnitud y dirección pero en sentido opuesto sobre el primero. Con frecuencia se enuncia así: A cada acción siempre se opone una reacción igual pero de sentido contrario. En cualquier interacción hay un par de fuerzas de acción y reacción situadas en la misma dirección con igual magnitud y sentidos opuestos. La formulación original de Newton es:
Actioni contrariam semper & æqualem esse reactionem: sive corporum duorum actiones in se mutuo semper esse æquales & in partes contrarias dirigi.
|
Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.
|
Esta tercera ley de Newton es completamente original (pues las dos primeras ya habían sido propuestas de otra manera por Galileo,
Hooke y Huygens) y hace de las leyes de la
mecánica un conjunto lógico y completo. Expone que por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, este realiza una fuerza de igual intensidad, pero de sentido contrario sobre el cuerpo que la produjo. Dicho de otra forma, las fuerzas, situadas sobre la misma recta, siempre se presentan en pares de igual magnitud y de dirección, pero con sentido opuesto. Si dos objetos interaccionan, la fuerza F
12, ejercida por el objeto 1 sobre el objeto 2, es igual en magnitud con misma dirección pero sentidos opuestos a la fuerza F
21 ejercida por el objeto 2 sobre el objeto 1:
Este principio presupone que la interacción entre dos partículas se propaga instantáneamente en el espacio (lo cual requeriría velocidad infinita), y en su formulación original no es válido para fuerzas electromagnéticas puesto que estas no se propagan por el espacio de modo instantáneo sino que lo hacen a velocidad finita "c". Este principio relaciona dos fuerzas que no están aplicadas al mismo cuerpo, produciendo en ellos aceleraciones diferentes, según sean sus masas. Por lo demás, cada una de esas fuerzas obedece por separado a la segunda ley. Junto con las anteriores leyes, esta permite enunciar los principios de conservación del
momento lineal y del momento angular.![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5d/Animacionfinal.gif/260px-Animacionfinal.gif)
a fuerza de reacción (flecha verde) aumenta conforme aumenta la aplicada al objeto, la fuerza aplicada (flecha roja)
Aplicaciones de la Tercera Ley de Newton
Algunos ejemplos donde actúan las fuerzas acción-reacción son los siguientes:
- Si una persona empuja a otra de peso similar, las dos se mueven con la misma velocidad pero en sentido contrario.
- Cuando saltamos, empujamos a la tierra hacia abajo, que no se mueve debido a su gran masa, y esta nos empuja con la misma intensidad hacia arriba.
- Una persona que rema en un bote empuja el agua con el remo en un sentido y el agua responde empujando el bote en sentido opuesto.
- Cuando caminamos empujamos a la tierra hacia atrás con nuestros pies, a lo que la tierra responde empujándonos a nosotros hacia delante, haciendo que avancemos.
- Cuando se dispara una bala, la explosión de la pólvora ejerce una fuerza sobre la pistola (que es el retroceso que sufren las armas de fuego al ser disparadas), la cual reacciona ejerciendo una fuerza de igual intensidad pero en sentido contrario sobre la bala.
- La fuerza de reacción que una superficie ejerce sobre un objeto apoyado en ella, llamada fuerza normal con dirección perpendicular a la superficie.
- Las fuerzas a distancia no son una excepción, como la fuerza que la Tierra ejerce sobre la Luna y viceversa, su correspondiente pareja de acción y reacción:
La fuerza que ejerce la Tierra sobre la Luna es exactamente igual (y de signo contrario) a la que ejerce la Luna sobre la Tierra y su valor viene determinado por la ley de gravitación universal enunciada por Newton, que establece que la fuerza que ejerce un objeto sobre otro es directamente proporcional al producto de sus masas, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. La fuerza que la Tierra ejerce sobre la Luna es la responsable de que esta no se salga de su órbita circular.
Además, la fuerza que la Luna ejerce sobre la Tierra es también responsable de las mareas, pues conforme la Luna gira alrededor de la Tierra esta ejerce una fuerza de atracción sobre la superficie terrestre, la cual eleva los mares y océanos, elevando varios metros el nivel del agua en algunos lugares; por este motivo esta fuerza también se llama
fuerza de marea. La fuerza de marea de la luna se compone con la fuerza de marea del sol proporcionando el fenómeno completo de las mareas.